Historia del pulpo a la gallega

Historia del pulpo a la gallega

El pulpo a la gallega es un plato tradicional de la gastronomía gallega con siglos de historia, que te transporta a las pulperías y casas de Galicia. Su origen se remonta al secado del pulpo en la antigua Grecia, evolucionando hasta la actual receta con aceite de oliva, pimentón y patatas hervidas como guarnición.

Historia y evolución del pulpo a la gallega

A continuación, se veremos una lista cronológica del origen y la evolución del pulpo a la gallega a lo largo de la historia:

  • Antigua Grecia: El pulpo era un manjar apreciado en la antigua Grecia, donde se desalaba y se cocinaba con perejil y una salsa anaranjada.
  • Época de los maragatos: Los maragatos, de la provincia de León, comenzaron a consumir pulpo seco con aceite de oliva y pimentón, sentando las bases para la receta actual del pulpo a la gallega.
  • Pulpo a feira: El pulpo a feira, llamado así por su origen en las ferias de los maragatos, se preparaba con pulpo seco, aceite de oliva y pimentón. Esta receta viajó a las ferias de Galicia, donde se popularizó rápidamente.
  • Siglo XIX: Con más de 150 años de historia, el pulpo a la gallega evoluciona hacia su forma actual, hervido y condimentado con pimentón, sal gorda y aceite de oliva virgen. La principal diferencia entre el pulpo a la gallega y el pulpo a feira es la adición de una patata hervida como guarnición.
  • Siglo XX y XXI: El pulpo a la gallega se expande y se populariza fuera de Galicia, llegando a otras regiones de España y alrededor del mundo. Su fama crece, y este plato tradicional gallego se convierte en un referente de la cocina española y en un símbolo de la gastronomía gallega a nivel internacional.
  • Actualidad: Hoy en día, el pulpo a la gallega es disfrutado por personas de diferentes culturas y paladares, adaptándose a variaciones locales y fusionándose con otras tradiciones culinarias. La sostenibilidad en la pesca del pulpo es esencial para mantener viva esta deliciosa tradición y garantizar la conservación de las poblaciones de pulpo en los océanos.
Lectura de interés:  Matrimonio Boquerón y Anchoa: Origen y Curiosidades

Los orígenes del pulpo a la gallega: El pasado maragato

El pulpo era un manjar muy apreciado en la antigua Grecia, donde se desalaba y se cocinaba con perejil y una salsa anaranjada. Sin embargo, la receta actual del pulpo a la gallega surgió cuando los maragatos, de la provincia de León, comenzaron a consumir pulpo seco con aceite de oliva y pimentón.

Curiosamente, el término «maragato» proviene de la tribu prerromana de los astures, que habitaban en la actual provincia de León.

El pulpo a feira y su viaje a las ferias gallegas

El pulpo a feira, llamado así por su origen en las ferias de los maragatos, era preparado con pulpo seco, aceite de oliva y pimentón. Esta era la forma ideal de conservar y transportar el alimento hacia la meseta.

Al llegar a las ferias de Galicia, esta forma de preparar el pulpo se popularizó rápidamente. Según datos estadísticos, actualmente en Galicia se consumen aproximadamente 6.000 toneladas de pulpo al año, siendo el plato más demandado en las ferias y fiestas populares.

Más de 150 años de tradición culinaria en el pulpo a la gallega

Con más de 150 años de historia, el pulpo a la gallega es hervido y condimentado con pimentón, sal gorda y aceite de oliva virgen. La diferencia entre el pulpo a la gallega y el pulpo a feira radica en la adición de una patata hervida como guarnición.

Esta tradición culinaria se ha transmitido de generación en generación en Galicia. Es interesante destacar que, aunque el pulpo a la gallega es un plato típico de esta región, también se ha popularizado en otras partes de España y del mundo.

Curiosidades y datos estadísticos del pulpo a la gallega

El pulpo a la gallega es el plato más emblemático de la gastronomía gallega, y su popularidad no se limita a España. En Japón, por ejemplo, el pulpo es un ingrediente muy apreciado en la cocina, y el pulpo a la gallega ha sido adoptado con entusiasmo por los japoneses, quienes lo conocen como «tako gallego».

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, las exportaciones de pulpo gallego a Japón aumentaron un 20% en 2020, lo que demuestra la creciente popularidad de este delicioso plato.


También te puede interesar

Ander Bravo

Deja un comentario