La palabra «gastronomía» tiene su origen en el griego antiguo y está compuesta por dos partes: «gastér» (γαστήρ), que significa «estómago», y «nomos» (νόμος), que significa «ley» o «norma». En conjunto, la palabra «gastronomía» se refiere a la ciencia o arte de preparar y degustar alimentos y bebidas de manera adecuada y agradable.
A lo largo de la historia, el término «gastronomía» ha adquirido una serie de significados adicionales y ha sido utilizado de diferentes maneras. Algunos de los significados más comunes de la palabra «gastronomía» son:
- El conjunto de técnicas, ingredientes y platillos de una región o cultura culinaria: La gastronomía francesa, por ejemplo, se refiere a las técnicas culinarias, ingredientes y platillos típicos de Francia.
- La actividad de preparar y comer alimentos y bebidas de manera agradable y refinada: Algunas personas disfrutan de la gastronomía como una forma de ocio o como una manera de relajarse y disfrutar de la buena comida y el buen vino.
- La ciencia que estudia el proceso de digestión de los alimentos y la influencia de éstos en la salud: La gastronomía también puede incluir el estudio de cómo los alimentos afectan al cuerpo humano y cómo la digestión de los mismos puede influir en la salud y el bienestar.
- La relación entre la comida y la cultura: La gastronomía también puede incluir el estudio de cómo la comida es un reflejo de la cultura y las tradiciones de una sociedad, y cómo la comida puede utilizarse como medio para transmitir o preservar la identidad cultural.
Origen de la palabra Gastronomía
Como vimos anteriormente, la palabra gastronomía tiene sus raíces en la antigua Grecia. La palabra griega gastronomía se compone de dos partes «gastros» y «nomos». La palabra «gastros» significa estómago, mientras que «nomos» significa gobierno, ley o norma. Combina estas dos palabras para tener una definición literal de «gobernar el estómago».
Esta palabra fue acuñada por el filósofo griego Antípatro de Sidón en el siglo I a.C. El usó la palabra para hablar de la forma en que los griegos comían y bebían. En ese momento, la palabra se usaba para describir el comportamiento apropiado en la mesa.
Gastronomía en el Renacimiento
En el Renacimiento, la palabra gastronomía comenzó a cobrar un significado más amplio. La palabra comenzó a usarse para describir la cultura y la práctica de la comida. Se usó para hablar de todos los aspectos de la comida, desde la cocina hasta la etiqueta de la mesa.
Durante este período, el término también comenzó a usarse para describir la cultura culinaria de una región en particular. Por ejemplo, los italianos usaban la palabra para hablar de la cultura culinaria de la región, incluidas las recetas, los ingredientes y las técnicas de cocina específicas.
Gastronomía en la Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, la palabra gastronomía se comenzó a emplear para hablar de la comida como un arte. Esta fue una forma de celebrar la comida como algo más que comer, sino como una forma de expresión artística.
En este punto, la palabra comenzó a usarse para describir las habilidades culinarias de los chefs, incluidas la presentación de alimentos, la selección de ingredientes y la preparación de platos. La palabra se usó para hablar de la creatividad y la innovación en la cocina.
Gastronomía en la Actualidad
En la actualidad, la palabra gastronomía se utiliza para hablar de todos los aspectos de la comida. Desde los ingredientes hasta la presentación de los platos, todo es parte de la gastronomía. La palabra se usa para describir la cultura culinaria de una región, la innovación de los chefs y la belleza de la comida.
Hoy en día, la palabra se usa para hablar de la comida como una experiencia. Para muchas personas, la comida es más que simplemente algo para comer, es una experiencia de la que disfrutar. La gastronomía es la forma en que los chefs y los cocineros usan la comida para crear experiencias únicas y memorables.
También te puede interesar
Cuál es la Gastronomía de los Olmecas
La historia del Barman: Un recorrido por su Evolución
Utensilios de la cocina prehispánica
El Origen de los helados: Un viaje por la historia
Historia del pulpo a la gallega
Día Internacional del Chef